Por: Ricardo Sosa, Criminólogo @jricardososa
Hablar de personas desaparecidas en El Salvador se había convertido en números, cifras, datos, mitos y pocas verdades, pero que era un espejo de un drama humano en nuestra sociedad. Yo había leído sobre desaparecidos del pasado conflicto armado y los datos más coincidentes indican aproximadamente 7,000 personas desaparecidas en esa esta dolorosa de nuestra historia. Con la denominada tregua iniciada en marzo del 2012 comienzo a estudiar e investigar este fenómeno en El Salvador, y en unas cuantas semanas logro darme cuenta que en El Salvador siempre hemos tenido personas desaparecidas desde el siglo anterior, que existía una falta de registro oficial, y un gran sub registro. Pero para efectos de mis investigaciones me concentré en los desaparecidos de la década anterior, las cifras muy lamentables, un promedio de 9.2 denuncias diarias de reportes de personas desaparecidas en El Salvador. Dicho promedio diario de mantuvo durante los primeros seis meses del año 2019.
A pesar de haber encontrado datos estadísticos no eran coincidentes entre las Instituciones, pude construir algunos indicadores cualitativos y cuantitativos, algunas curvas mantenían tendencias, pero sin duda hacía falta mayor información de interés fiscal y policial, por lo que se presumía y una de las hipótesis más probables era que todos eran personas asesinadas. Me dedique a posicionar el tema en prensa, radio y televisión con un énfasis victimológico, fue duro porque había indiferencia en la sociedad y en muchos tomadores de decisión.
La Policía Nacional Civil-PNC se activó desde el año 2011 con una Unidad Especializada y comenzaron a recolectar información, y la Fiscalía General de la República encontré datos desde el año 2010. Pero los cambios trascendentales se producen con la llegada de los actuales titulares y funcionarios de la FGR y PNC, se generan los acercamientos, y entre junio y agosto del 2019 se activan ambas Instituciones, las jefaturas y sus equipos especializados, se conforma una bendita mesa bipartita que ahora nos permite comprender mejor este fenómeno, tener una aproximación con evidencia estadística, con indicadores, comparativos, y sobre todo un criterio técnico criminológico para poder procesar la información en los robustos y software de primera generación que cuentan ambas Instituciones por separado, que permite que los mandos dispongan de una información actualizada y de calidad para la toma de decisiones. El año 2019 finalizó con un promedio de 7.1
Al finalizar el primer semestre del año 2020 el promedio de denuncias diarias en la PNC es de 4.0 Para el finalizado Junio 2020 en sedes PNC el promedio mensual fue de 2.7, y en sedes fiscales 2.9 a la espera de los resultados del trabajo de la mesa bipartita para consolidar, pero las diferencias son mínimas.
Ahora contamos con evidencia que del total de denuncias un 3-4% se convierten en homicidios, 40-45% aparecen con vida, y en su mayoría no había delito, y 50% se encuentran con casos activos en proceso de ubicación con alto porcentaje de encontrarlos. Hay personas con ausencia voluntaria que aparecen. No todos son por violencia. Mi reconocimiento y agradecimiento para la FGR y PNC por haber reaccionado de manera contundente y técnica. Los desaparecidos han disminuido gracias al trabajo conjunto coordinado técnico especializado, y sin ninguna duda, son menos que hace un año.
Hay mucho trabajo por hacer, pero hay avances significativos e innegables. De igual forma es innegable e irrefutable que el denominado Plan Control Territorial impulsado por el gobierno del señor presidente Nayib Bukele y el gabinete de seguridad continúa proporcionando resultados inéditos, adicional a la disminución de – 44% en personas desaparecidas, todos los delitos se encuentran a la baja.